EPD 1. Conceptos.

Esta primera EPD fue planteada el primer día de clase. El profesor nos dijo que subiría al aula un archivo con definiciones del concepto de "animación sociocultural" y que de ahí debíamos coger una y buscar dos más en internet. Debíamos repetir el proceso con el concepto de "desarrollo comunitario".
Lo cierto es que previo a realizar la actividad, yo tenía una idea de lo que podía ser la animación sociocultural y desconocía, casi totalmente, el concepto de desarrollo comunitario.
Suponía que la animación sociocultural era realizar una serie de dinámicas, de tipo lúdico, para entretener y divertir a la sociedad.
Después me puse a investigar sobre ellos y mi idea primitiva fue transformándose.
De la lista que el profesor nos ofreció escogí la definición de Mario Vilché:

"La animación es un proceso que surge en el seno de los grupos sociales, los cuales mediante la participación activa de sus miembros van a ser capaces de generar cultura."

Elegí esta descripción porque me hizo entender, en primer lugar, que la animación no es llevar a cabo unas dinámicas con un grupo específico de personas con algún tipo de handicap, sino que es una necesidad misma que surge en la sociedad y, en segundo lugar, que promueve una participación de los miembros para así crear su propia cultura.
Las definiciones que añadí de internet fueron la de Ezequiel Ander-Egg:

"La animación es un conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía participativa, tiene por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias, que con la participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad determinada, y se manifiesta en los diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de vida."

Y la de Fernando Cembranos, David H. Montesinos y María Bustelo:

"La animación es un proceso que se dirige a la organización de las personas para realizar proyectos e iniciativas desde la cultura y para el desarrollo social."

Estas dos últimas las elegía porque me parecía que estaban relacionadas con la primera, ya que la de Ander-Egg hace hincapié en la importancia de la participación social y la de Cembranos, Montesinos y Bustelo aprecia la dimensión cultural, no como finalidad, sino como punto de partida para el desarrollo social de una comunidad.

Al llegar a clase, nos pusimos en grupos de 5 y pusimos en común nuestras definiciones, los puntos fuertes y más destacados en la búsqueda de cada una y finalmente lo volcamos, con el resto de la clase en el cuadro que adjuntamos a continuación:


Si tuviera que construir mi propia definición a partir de lo que acordamos en clase, lo cual comparto, diría que:

"La animación sociocultural consiste en movilizar a los grupos para realizar prácticas sociales mediante la participación activa de los mismos, y que esto de lugar a una transformación positiva de su contexto."

Considero que la animación sin participación no tendría sentido, es más, no podría llevarse a cabo. Debe ser una participación dinámica para captar la atención de los grupos, por lo tanto debe estar basada en sus necesidades y orientada a solventarlas, es decir, a provocar una transformación en el entorno.

Por otro lado se encuentra el concepto de desarrollo comunitario, del cual no tenía constancia, para el que escogí las siguientes definiciones:

Porzecanski: "El desarrollo comunitario es un conjunto de acciones destinadas a provocar un cambio orientado de conductas, a nivel de un microsistema social participativo y que signifique una etapa más avanzada de progreso humano."

Naciones Unidas: "El desarrollo comunitario son procesos en cuya virtud, los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar éstas a la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional."

Escartin: "El desarrollo comunitario es un movimiento de mejora de la comunidad, con la participación autónoma y/o inducida de ésta, siendo desarrollo comunitario tanto la propia acción como la mejora derivada de ella."

Estas tres fueron mezcladas con las de mis compañeros y obtuvimos las siguientes características para el desarrollo comunitario:



Al igual que con el concepto de animación, si tuviera que establecer mi propia definición de desarrollo comunitario a partir de lo esbozado en clase, diría que:

"El desarrollo comunitario consiste en transformar la realidad, mejorando las condiciones de vida, mediante la participación conjunta de la comunidad y el gobierno, planificando las acciones e impulsando el progreso humano."

Como reflexión final, entiendo que la animación sociocultural y el desarrollo comunitario van de la mano, ambos tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de la sociedad, convencidos de que la participación es fundamental y la organización del proceso, el único modo de llevarlo a cabo. Son herramientas que la ciudadanía tenemos para poner de manifiesto nuestras necesidades y trabajar conjuntamente para solucionarlas.

Por último, quería exponer que estuve investigando sobre Marcho Marchioni, ya que el profesor hizo mucho hincapié en que era uno de los fundamentales dentro de nuestro glosario de educadores, y he descubierto que llevó a cabo un proyecto de desarrollo comunitario en la ciudad de Badajoz, cosa que me ha despertado mucha curiosidad como vecina cercana a la localidad. No tenía constancia de que se estaban llevado a cabo planes de desarrollo en barriadas en riesgo de exclusión social y mucho menos que un trabajador de lo social tan prestigioso, estuviese involucrado en ello. Según lo que he leído, el proyecto se está llevando a cabo con éxito ya que cuentan con un amplio tejido asociativo en las barriadas, así como con todo el apoyo de los técnicos y las administraciones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario