EPD 5. Visita al profesional.

ENTREVISTA A UNA PROFESIONAL: Lorena Rejano Hernández, animadora sociocultural.

La persona a la cual entrevistamos se llama Lorena, tiene 25 años y es psicóloga además de animadora sociocultural. Realizó el grado superior previamente a la realización de su grado universitario, actualmente se encuentra cursando un máster de Psicología Clínica.

1. Datos de la institución (nombre, ubicación, objetivos, profesionales que trabajan, destinatarios, etc.)
El nombre de la institución en la que trabaja es "Escuela de verano de Santa Marta de los Barros". Como su nombre bien indica, está ubicada en la localidad de Santa Marta de los Barros, un pueblo situado entre Badajoz y Zafra. 
El objetivo principal de esta institución es conseguir que gran mayoría de niños de entre 4 y 12 años, residentes en el municipio, empleen su tiempo libre de verano en actividades lúdicas, de relación con los demás, en las que se diviertan pero a la vez aprendan valores como el compartir, el compañerismo, la empatía, el respeto, etc.
Los profesionales que en ella trabajan son: dos animadores socioculturales, dos técnicos en actividades físico deportivas, una psicóloga y un educador social, además del personal encargado del mantenimiento y el cuidado de las instalaciones.
Los destinatarios son todos los niños de edades comprendidas entre 4 y 12 años que se encuentren en el municipio durante los dos meses de verano.

2. Perfil del animador sociocultural y/o ADC. (Un perfil profesional es la descripción de las ocupaciones que desempeña el ASC y/o el ADC. De las habilidades y la descripción de las experiencias laborales.)
Si tuviera que elaborar una redacción con el perfil de un animador sociocultural diría que este debe ser educador, agente social, dinamizador y mediador. El animador no trabaja de forma aislada con una persona, sino que siempre lo hace en grupos, estimulando la participación activa del mismo e intentando que se lleve a cabo una acción conjunta. 
Las habilidades que, principalmente, tiene que tener desarrolladas un animador sociocultural, son las personales, aunque las técnicas y teóricas, son igualmente fundamentales, no podemos olvidar en ningún momento que estamos trabajando con personas y que nuestra actitud tendrá una influencia directa en ellos. Un animador debe contagiar entusiasmo y confianza para hacer creer que todos podemos desarrollarnos como personas y alcanzar nuestras metas. Bajo mi percepción, el equilibrio y la estabilidad emocional, son fundamentales en este campo, puesto que hay que tener en cuenta que se trabaja con sentimientos diariamente y no podemos dejar que estos nos perturben. Por otro lado, también es esencial que el animador tenga vocación y sentido del servicio, ya que su labor es la de mejorar la calidad de vida de los demás, así como don de gentes para relacionarse de una forma agradable y cercana con las personas con las que trabaja. Personalmente, considero que el animador debe tener también un gran sentido del humor, para hacer frente a las situaciones complicadas con una actitud positiva y para contagiar alegría y saber reírse de los problemas.
Es difícil catalogar la gran cantidad de ocupaciones que puede llevar a cabo un animador sociocultural, pero basándome en mi experiencia laboral las resumiré en: estimular y motivar, impulsar procesos de dinamización, diseñar, programar y organizar, educar e impulsar la dinamización y las relaciones intragrupos.

3. Competencias de acción profesional que tienen que llevar a cabo. (Se debe incluir una definición de competencia.)
Una competencia es un conjunto de comportamiento sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras, que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea. (Chomsky)
Las competencias de acción profesional que tienen que llevar a cabo los animadores socioculturales son las de: programar, organizar, dinamizar y evaluar proyectos de intervención social, aplicando dinámicas de grupo y utilizando recursos comunitarios, culturales y de ocio y tiempo libre.

4.Funciones y tareas que realiza el Animador Sociocultural en la institución.
Las funciones que llevo a cabo durante mi rutina laboral, son las de diseñar, programar y coordinar las actividades, de ocio y educativas, que se desarrollaran a lo largo de las diferentes jornadas de la escuela de verano, concretamente, para mi grupo que es el comprendido por niños de 4 y 5 años.
La metodología que llevamos a cabo es una adaptación de los famosos rincones de aprendizaje, llevada a cabo algunas escuelas, es decir, a lo largo de la mañana, los grupos van pasando por diferentes actividades en las que se trabaja: la natación, los juegos populares, el teatro y la expresión corporal y las manualidades. Cada uno de los profesionales que trabajamos en la escuela, coordinamos nuestro grupo y el desarrollo de la actividad, apoyando en el caso necesario, al profesional que lleva a cabo la actividad, por ejemplo, en natación, son los técnicos en actividades físico deportivas los que se encargan de llevarla a cabo, pero los monitores del grupo ayudamos en la realización de la misma.
También planifico los materiales necesarios para llevar a cabo cada actividad y trabajo con los niños aspectos emocionales y de desarrollo personal. Durante el desarrollo de las actividades, salen temas de conversación o escucho comentarios que dan mucho de sí y a través de los cuales, puedo aprovechar para enseñar valores, además también busco la participación e integración de todos por igual.

5.Describe algún caso práctico que el Animador Sociocultural haya llevado a cabo, que le haya llamado la atención por su singularidad, por ser especial o por cualquier otro motivo a elección del profesional.
En este caso, Lorena nos cuenta que este verano se le presentó un caso de un niño de 5 años que no hablaba español, puesto que venía a veranear al pueblo porque sus abuelos son de allí, pero sus padres viven en Londres y aún no había aprendido a hablar español. Al principio de las actividades y, tras varas dinámicas de presentación, observó que el niño no se relacionaba con los demás, intuyendo que era la barrera del lenguaje la que no se lo permitía. A pesar de realizar varios intentos para integrarlo, no conseguía que el niño quisiese participar en las actividades y le daba mucha vergüenza relacionarse con los demás, por ello, finalmente creyó conveniente hacer protagonista al niño de algo, hacerle entender que aunque es el único que no entiende el idioma, él también tiene algo que enseñar. Les explicó al resto de niños que a partir de entonces, iban a dedicar un ratito de la mañana a enseñarle palabras en español a Harry y que este, les enseñaría a su vez, palabras en inglés, es decir, todos serían maestros y alumnos de todos. De esta forma consiguió aumentar la autoestima del niño, hacerlo sentir integrado y además, que aprendiese un poco de español. 
Esta dinámica fue muy bien acogida por los niños que enseguida se involucraron y acogieron a Harry sin problema. Cuenta también, que esta experiencia fue muy gratificante para ella, observar que mediante la participación activa de todos y el respeto y la humildad de los niños había conseguido integrar a Harry, le hizo creer aún más en su trabajo.

6. ¿Su trabajo se encuentra dentro del ámbito formal, informal o no formal?
Mi trabajo se encuentra dentro del ámbito de la educación no formal, debido a que a los niños se les aporta una serie de conocimientos y valores pero dentro de un contexto no institucionalizado. Y, además, me atrevería a decir que también informal puesto que, a pesar de estar contratados por el ayuntamiento, somos nosotros mismos los que organizamos las actividades y los contenidos que se imparten.

7. A la hora de trabajar, ¿cuida la comunicación verbal y la no verbal?
Por supuesto, en mi trabajo es fundamental cuidar todos los detalles relacionados con la comunicación. La verbal es muy importante, porque estás tratando con niños que son esponjas y que se están formando, lo cual implica que todo lo que ven a su alrededor lo cogen y lo imitan, por ello hay que cuidar la forma de decir las cosas, el tono y el volumen. Pero no menos importante es cuidar la comunicación no verbal, porque con ella transmitimos información que se le escapa a las palabras, a través de ella delatamos nuestro estado de ánimo, nuestro interés y el afecto, por ejemplo, tres factores muy importantes a tener en cuenta al trabajar con niños.

8.¿Qué metodología de intervención utiliza en su trabajo?
Por supuesto, la metodología que seguimos en mi trabajo es participativa, sino la acción llevada a cabo no tendría sentido, estamos buscando que los niños se relacionen, aprendan unos de otros y se enriquezcan, para ello, tienen que participar de las actividades y sentirse coprotagonistas de las mismas. Además, es una metodología activa, puesto que tienen que participar de forma dinámica en grupo, aunque sin olvidar de que cada uno de ellos se lleva su aprendizaje y experiencia individual.

 El resultado de esta actividad fue pasar un rato más que agradable con una profesional además de amiga. Conozco  a Lorena desde hace muchos años, pero nunca nos habíamos parado a conversar sobre su trayectoria como animadora sociocultural.
Creo que este tipo de actividades, en la cual nosotros, los estudiantes, nos acercamos a los profesionales que ya se encuentran en el mercado laboral o que han estado trabajando anteriormente, son muy necesarios puesto que, a veces, nos encerramos en la universidad, las clases, los examenes y nos olvidamos de relativizar, de echar la vista al frente y mirar en lo que vamos a convertirnos, en los diferentes ámbitos que podemos abarcar, en cómo será nuestro futuro profesional, ese que vemos tan alejado. Por ello, esta actividad me gustó mucho, además de descubrir que el animador sociocultural puede trabajar en muy diversos ambientes, me di cuenta al escuchar las exposiciones de mis compañeros, hay animadores socioculturales que son novicias y trabajan en residencias de estudiantes, otras en residencias de mayores, etc.
Con esta práctica hemos complementado, de manera experimental, la EPD que desarrollamos al principio sobre el perfil del animador, puesto que hemos conocido muchos casos, de forma personal y hemos ampliado nuestra visión al respecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario